WASHINGTON/AP — Estados Unidos dijo haber acordado con Cuba que expertos de ambas naciones se reunirán para analizar cómo los dos gobiernos pueden trabajar juntos para combatir a las organizaciones criminales que trafican con inmigrantes cubanos.
El comunicado emitido por el Departamento de Estado señaló que la reunión bilateral en la víspera sobre migración transcurrió de manera respetuosa pese a que “hubo algunas áreas de discrepancia”, su única referencia a la solicitud cubana para que Estados Unidos derogue la política conocida como “pies secos-pies mojados”, que otorga a los cubanos una residencia legal permanente una vez que tocan suelo estadounidense.
1/3
ARCHIVO - En esta fotografía de archivo tomada el 21 de noviembre de 2015, una inmigrante cubana usa su teléfono celular mientras otros cubanos duermen fuera del edificio del puerto fronterizo de Peñas Blancas, Costa Rica, en la frontera con Nicaragua, país que cerró sus fronteras a los inmigrantes isleños. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica dijo en un comunicado el 28 de diciembre que un primer traslado humanitario de cubanos hacía El Salvador se hará vía aérea en enero. Desde allí, podrán continuar en autobús hacia México. El número de cubanos varados en Costa Rica ha alcanzado al menos 8.000 desde que la vecina Nicaragua cerrara su frontera a los cubanos hace algunas semanas. (AP Foto/Esteban Felix, Archivo) (Esteban Felix / AP)
2/3
Cientos de inmigrantes Cubanos se encuentran varados, en el puesto fronterizo de Peñas Blancas.
(Alvaro Sánchez / EFE)
3/3
En esta foto del una migrante cubana utiliza su tablet dentro de un refugio en La Cruz, Costa Rica, frontera con Nicaragua. Cuando los migrantes son detenidos por guardias fronterizos a lo largo del camino, el primer paso de los oficiales es contactar con el país del migrante para confirmar su identidad. En el caso de los cubanos, a menudo eso es imposible. El gobierno cubano no ha respondido al 90% de las indagaciones sobre personas con pasaportes cubanos pero sin visas.
(Esteban Felix / AP)
Anuncio
Washington dijo haberle transmitido a La Habana su preocupación por el bienestar de los miles de cubanos que actualmente se encuentran en América Central, y cuya presencia ha creado diferencias diplomáticas entre los gobiernos de la región.
Cuba sostiene que la política migratoria estadounidense actual es incoherente con el contexto bilateral actual porque entorpece la normalización de las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos y genera problemas a otros países de la región.
Estadísticas estadounidenses muestran que 45.000 cubanos llegaron a puertos fronterizos terrestres de Estados Unidos en los 12 meses comprendidos entre el 20 de septiembre de 2014 y el 20 de septiembre de 2015. Se espera cuando menos la misma cantidad para el próximo año.
1/13
En esta foto Richard Lipacho, al centro, celebra una misa frente a un mercado popular en honor al patrón local, el Señor de la Exaltación, en La Paz, Bolivia. Lipacho se identifica como arzobispo de la Iglesia Nacional de Bolivia, integrada por ex sacerdortes casados. Su iglesia es vista por la curia católica boliviana como una amenaza por la similitud de sus ritos y vestimenta. (AP Foto/Juan Karita)
(Juan Karita / AP)
2/13
En esta imagen del 4 de septiembre de 2015, Gerardo Alcocer de pie junto a la cripta familiar donde descansan los restos de su hijo Gerardo Alberto en el cementerio de Huitzuco, México. Gerardo Alberto tenía 28 años cuando desapareció el 12 de abril de 2013. Sus padres están entre las pocas familias que han tenido alguna forma de cerrar la tragedia de la desaparición de su hijo. Hace unos pocos meses, la oficina del procurador general confirmó con pruebas de ADN que habían encontrado los restos en una fosa clandestina con otros dos cuerpos. Su hijo está entre los más de 26.000 mexicanos desaparecidos desde 2007, según el recuendo del gobierno. (AP Foto/Dario Lopez-Mills) (Dario Lopez-Mills / AP)
3/13
El noruego Oyvin Lauten, iza las banderas de Perú y Noruega en una de las dos balsas que zarparán desde el puerto peruano de El Callao, el viernes 30 de octubre de 2015. Las dos balsas de una expedición internacional que principalmente busca conocer los antiguos métodos de navegación fueron bautizadas el viernes como “Túpac Yupanqui” y “Rahiti Tane” y quedaron listas para zarpar en noviembre en un viaje de ida y vuelta hasta la Isla de Pascua en Chile. La expedición llamada “Kon Tiki 2” está inspirada en la realizada en 1947 por el científico noruego Thor Heyerdahl. (AP Photo/Martin Mejia) (Martin Mejia / AP)
4/13
En esta imagen la bailarina indígena andina Waira Sacsi recibe ayuda con su peinado de su madre Flor antes del comienzo de la lucha ritual “Takanakuy” a las afueras de Lima, Perú. Los bailarines abren el acto con la música tradicional andina conocida como “Huaylia”. (AP Foto/Martin Mejia)
(Martin Mejia / AP)
5/13
Escoltado por la guardia presidencial el nuevo presidente de Argentina Mauricio Macri y su esposa Juliana Awada saludan a sus seguidoers desde un automóvil mientras avanzan hacia la casa de gobierno en Buenos Aires. (Foto AP/María Eugenia Cerutti)
(Maria Eugenia Cerutti / AP)
6/13
En esta imagen, el recolector de basura Héctor Emilio posa para una fotografía junto a su carreta, decorado por un artista como parte del proyecto social “Pimp My Carroca” en Bogotá, Colombia. Docenas de artistas de diferentes países y voluntarios participaron en el proyecto, creado por el brasileño Thiago Mundano para llamar la atención y generar respeto hacia la crucial labor que realizan los recicladores urbanos, que recorren la urbe llenando sus carrocas o carretas, con basuras como plástico o cartón para ganarse la vida. (Foto AP/Fernando Vergara)
(Fernando Vergara / AP)
7/13
En esta fotografía varias parejas bailan durante la Semana Farroupilha o Semana de los farrapos, en el municipio de Alegrete, estado de Río Grande do Sul, en Brasil. Durante los festejos, la cultura de los vaqueros se mantiene viva con danzas tradicionales al ritmo de la música del acordeón, conferencias, lecturas de libros y noches en tiendas de campaña bajo las estrellas. (Foto AP/Eraldo Peres)
(Eraldo Peres / AP)
8/13
En esta imagen, el estudiante Moline Linel, caracterizado como el héroe independentista Jean-Jacques Dessalines, asiste a un acto por el 209no aniversario del asesinato del general Dessalines, en Puerto Príncipe, Haití. El general lideró la victoriosa Revolución Haitiana contra los esclavistas franceses, convirtiendo al país en la primera república negra del mundo en 1804. Dessalines prometió dividir la tierra entre los esclavos que lucharon con él para terminar con el gobierno colonial francés, una política que le costó la muerte. (Foto AP/Dieu Nalio Chery)
(Dieu Nalio Chery / AP)
9/13
En esta imagen, un miembro de la etnia indígena pankararu viste un traje ceremonial tradicional y toca la flauta en Juazeiro do Norte, Brasil. Los peregrinos recorren a pie un sendero de tierra de dos kilómetros (1,2 millas), conocido como camino del Santo Sepulcro, para cumplir las promesas realizadas al Padre Cicero, una figura que venerada como a un santo aunque no está reconocido como tal por el Vaticano, o para pedirle ayuda. (Foto AP/Leo Correa)
(Leo Correa / AP)
10/13
Mathieux Saint Fleur, con un parche sobre el ojo, va entre el conductor y sus hijos Renald Saint Fleur, extrema derecha, y Jackilo Joseph, en un taxi motocicleta después de su cirugía de cataratas en Cabo Haitiano, Haití, el 17 de agosto de 2015. El señor de 75 años estuvo prácticamente ciego durante dos décadas y puedo volver a ver después de una cirugía practicada por oftalmólogos voluntarios organizada por el Moran Eye Center de la Universidad de Utah.
(Dieu Nalio Chery / AP)
11/13
En esta fotografía del 18 de septiembre de 2015, un gaucho acompañado de su perro monta su caballo para ir a trabajar en el área rural de la hacienda Santa Izabel, en el municipio de Alegrete, Rio Grande do Sul, Brasil. Con sombreros tradicionales de ala ancha y pañuelos rojos en el cuello, sus pantalones metidos dentro de botas de cuero suave, los gauchos sudamericanos trotan en elegantes caballos por la calle de esta pequeña comunidad sureña. (Foto AP/Eraldo Peres) (Eraldo Peres / AP)
12/13
En esta imagen de archivo, tomada el 27 de septiembre de 2015, el sidecar de una moto MZ fabricada en Alemania del Este, lleno de verduras y alimentos en un mercado de La Habana, Cuba. La aparición de clubes y bares caros en La Habana no es bien vista por muchos cubanos que consideran que la igualdad es uno de los pilares de la revolución y ahora ven cantidades de extranjeros y de cubanos adinerados que gastan en una noche mucho más que el sueldo de aproximadamente 30 dólares mensuales que percibe el cubano promedio. (Foto AP/Desmond Boylan, archivo) (Desmond Boylan / AP)
13/13
Monjas preparan sus instrumentos para la fiesta de beatificación de tres misioneros franciscanos asesinados, en Chimbote, Perú, 4 de diciembre de 2015. Los polacos Miguel Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski y el italiano Alessandro Dordi fueron asesinados por rebeldes del Sendero Luminoso en 1991. (AP Foto/Martin Mejia) (Martin Mejia / AP)
La reunión de lunes estaba prevista originalmente en julio pero fue pospuesta ante la reapertura de las respectivas embajadas, fruto del acercamiento diplomático que ambas naciones adelantaron este año.