Anuncio

Natalia Molina de USC gana la beca MacArthur por su trabajo sobre estereotipos de inmigrantes

Cuando Natalia Molina crecía en Echo Park en la década de 1970, pasaba las noches en el restaurante mexicano que poseía su madre, “Nayarit”, un lugar típico en el barrio el cual fue fundado por su abuela en 1951 y que era frecuentado por una diversidad de gente representativa de la ciudad: inmigrantes, jugadores de los Dodgers después de los partidos y hasta celebridades como Marlon Brando y Rita Moreno. Las noches se prolongaban, y después de horas de ver a las personas y escoltando a los clientes a sus mesas, una joven Natalia se metía en una cabina de vinilo rojo y se quedaba dormida, con la barriga llena de enchiladas suizas o costillas guisadas en una salsa roja picante.

Molina, profesora de estudios estadounidenses y etnicidad en USC, ahora está trabajando en el libro “Place-makers: The Story of an Ethnic Mexican Community in Twentieth-Century Los Angeles” (Creadores de lugares: La historia de una comunidad étnica mexicana en Los Ángeles del siglo XX), que explora la historia del restaurante como un ancla urbana para inmigrantes. Su tercer libro, encaja perfectamente en su obra: la historiadora ha pasado casi dos décadas explorando cómo los estereotipos y las narrativas de las comunidades inmigrantes han dado forma a nuestros puntos de vista sobre la raza y las políticas públicas.

El martes por la mañana, Molina fue nombrada becaria MacArthur 2020, reconocida por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur por “revelar cómo las narrativas de las diferencias raciales que se construyeron y aplicaron a los grupos de inmigrantes hace un siglo continúan dando forma a la política nacional actual”.

Anuncio

Molina pensó que se estaba uniendo a una llamada telefónica con el personal de MacArthur para hablar sobre otros nominados cuando se enteró de su premio el mes pasado.

“Saqué mi libreta de notas amarilla y tenía listo mi bolígrafo”, relató. “Luego dijeron: ‘¡Nos gustaría hablar sobre la nominada, y esa nominada es usted!’. Me sorprendió y se me revolvió el cerebro, pero luego se convirtió en gratitud. Esto será bueno para hablar de raza, justicia social, cuestiones de igualdad. Era simplemente como decir: Gracias por preocuparse por estos temas”.

De los 21 becarios de este año en artes, educación, ciencia, medios de comunicación, leyes y estudios ambientales, el trabajo de Molina sobre raza, género, cultura y ciudadanía es particularmente oportuno, esencialmente en el centro de la conversación nacional mientras Estados Unidos se somete a un ajuste de cuentas sobre el racismo sistémico y lidia con cuestiones de equidad, inclusión e identidad.

“Existe en estos tiempos: estamos viendo cómo se ignoran los derechos civiles y los derechos humanos de las personas”, manifestó. “En un momento es la historia de George Floyd, al siguiente un asiático-americano al que le han arrojado ácido, luego, un niño que es separado de sus padres, y eso puede suceder en un día. Necesitamos ver cómo estos momentos raciales están conectados para que podamos hacer un cambio sistémico”.

No es sorprendente que Molina haya estado especialmente ocupada como comentarista en los medios de comunicación y oradora pública durante la pandemia, habiendo realizado más de una docena de entrevistas para la televisión, la radio y los medios impresos sobre “raza, salud, lugar y cómo recordamos la historia”, dijo, incluido el derribo de la estatua de Junipero Serra en el centro de Los Ángeles y la esterilización forzada en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Georgia.

“Es emocionalmente agotador”, aseguró, refiriéndose a un ciclo mediático en constante crisis. “Cuando haces la investigación para prepararte para las entrevistas, incluso si has estudiado estas cosas, las historias de discriminación, abuso, todavía te afectan”.

Molina, que vive en Pasadena y está pasando el año académico 2020-2021 como becaria de la Biblioteca Huntington, está trabajando en otro libro, “The Silent Hands That Shaped the Huntington: A History of Its Mexican Gardeners” ( Las manos silenciosas que dieron forma a Huntington: Una historia de sus jardineros mexicanos).

“Este libro y ‘Place -makers’, lo que tienen en común es: vamos a contar esta historia que no se ha contado sobre las personas que ayudaron a hacer posible esta ciudad / espacio / trabajo”, dijo. “Estos son los trabajadores que todavía seguimos borrando”.

¿Qué hará con la beca MacArthur de $625.000 sin compromiso destinado a los becarios para que sigan nuevos proyectos?

“Creo que tendría una mejor respuesta si no estuviéramos en una pandemia. Es difícil planificar algo en este momento”, manifestó. “Pero te permite pensar de manera más ambiciosa sobre tu trabajo, cómo cuentas estas historias. Quizá va más allá de estar en los archivos; ¿Qué tipo de humanidades digitales podrías hacer, qué tipo de plataforma podrías usar para difundir esta información y trabajar con otras personas?”.

Molina ofrece una pausa reflexiva, el silencio se llena rápidamente con una risa cómplice.

“Pienso en esa cita de Eleanor Roosevelt: ¿Qué harías si no pudieras fallar?”, dijo Molina. “Bueno, los MacArthur dicen: ‘Adelante, sé ambicioso. ¡Incluso si fallas, estarás bien!’”.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio