Anuncio

Reporte: Isla busca separarse de Puerto Rico y convertirse en territorio de Estados Unidos

Foto de archivo del viernes 21 de junio del 2002 muestra la bandera municipal de Vieques cargada por manifestantes del Partido Independentista de Puerto Rico durante una manifestación en Guaynabo, Puerto Rico.
(Roberto Gonzalez / Orlando Sentinel)
El Sentinel Orlando

El referéndum que se está llevando a cabo en Vieques para separarse de Puerto Rico y convertirse en una isla-territorio de los Estados Unidos, refleja el descontento con el gobierno estatal y reclamos —de falta de servicios y atención— que por años han criticado los viequenses.

“Se trata de un plebiscito territorial para que Vieques deje de ser parte de Puerto Rico, y se convierta en el sexto territorio isla de EE.UU”, dijo en entrevista con El Sentinel Orlando Yashei Rosario, presidenta del Fideicomiso de Desarrollo Socioeconómico Sustentable de Vieques (FDSSV).

Rosario explicó que la decisión de realizar un referéndum en la isla provino de los mismos residentes de la Isla Nena quienes “no pueden soportar más”.

Anuncio

La consulta, que comenzó el 1 de abril y la cual fue extendida hasta el 10 de mayo por la celebración de la Semana Santa en Puerto Rico en la que “todo se paraliza y la gente no iba a poder votar”, pregunta a los viequenses sobre su relación con Puerto Rico o la “Isla Grande”.

Deberán recolectar 4,000 votos a favor de la salida de Vieques de Puerto Rico para que sea válido, según Rosario.

Actualmente Vieques, una isla que forma parte de Puerto Rico y la cual estuvo ocupada por 62 años por la Marina de los Estados Unidos, tiene una población que ronda las 9,300 personas.

Las tres preguntas, a las que los viequenses deben escoger sí o no, son las siguientes:

“El pueblo está votando contundentemente. Queremos el desarrollo de Vieques, pero queremos ser los dueños de ese desarrollo, no que sea gente de afuera (en Puerto Rico) o ricos de la Isla Grande”, expresó Rosario.

Uno de los puntos más fuertes para demostrar la necesidad de desvincularse de Puerto Rico, dijo Rosario, es “la deuda fiscal por la que atraviesa la isla de Puerto Rico y la ley de PROMESA. Nosotros [en Vieques] no somos responsables de nada de eso y pagamos los platos rotos”.

“Nosotros fuimos al Congreso y ellos nos indicaron que solo necesitamos hacer un referéndum. Y así lo estamos haciendo. No soportamos más el mal trato a Vieques por parte del gobierno de Puerto Rico. Han sido 78 años de malos tratos, basta ya”, sentenció Rosario.

El referéndum no se costea con fondos públicos, sino con ingresos privados recaudados con la venta de souveniers y otras donaciones con las cuales se pagó la impresión de las papeletas.

Para Rosario, el gobierno de Puerto Rico solo le ha puesto trabas al referéndum por el factor económico. Por tal razón, el FDSSV se encargó del costo de las papeletas para las elecciones y dijo que el personal que participará del evento serán viequenses, entre ellos oficiales de la Policía de la isla-municipio.

“Pagarle a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) era muy costoso. Había que pagarles hasta los suspiros y salía como en $13,000 así que lo estamos haciendo nosotros mismos”, dijo Rosario.

“Los viequenses pueden venir a votar a nuestros centros de votación y los que están fuera, me llaman y votan como ‘viequenses ausentes’, explicó Rosario.

Sin embargo, dicha consulta no tiene el respaldo de la legislatura municipal, el Tribunal Federal ni de muchos viequenses quienes se oponen rotundamente.

El secretario de la CEE, Ángel Rosa Barrios, le envió a Rosario una misiva, el 11 de diciembre de 2018, en la que negó su petición para celebrar un referéndum en la isla-municipio, hasta que no se produzca una orden judicial determinando que procede la consulta. “[Hasta tanto] la Comisión no tiene nada que proveer”, lee la carta.

Del mismo modo lo confirmó el presidente de la CEE, Juan Dávila Rivera, quien mencionó que todos los comisionados determinaron que la solicitud era prematura y afirmó que ese intercambio de misivas fue la única interacción que tuvieron con el FDSSV, organización que promueve la consulta.

Dávila Rivera dijo además, que el costo total que menciona Rosario para el referéndum no puede ser confirmado pues, de primera instancia la solicitud fue denegada.

No estamos separándonos de la puertorriqueñidad, estamos despidiendo al gobierno de Puerto Rico porque insultan la integridad de la puertorriqueñidad”

— Yashei Rosario, presidenta del Fideicomiso de Desarrollo Socioeconómico Sustentable de Vieques (FDSSV)

Por su parte, el líder comunitario, Ismael Guadalupe Ortiz, de 74 años, negó que lo que se está llevando a cabo sea un referéndum. “Esa es una persona con un ‘embeleco’ (mentira). Ella no es de Vieques y le ha dado con eso”, afirmando que Rosario llegó a Vieques cerca del año 2000.

Para Guadalupe Ortiz, las personas que han firmado lo han hecho porque están cansadas de que el gobierno de Puerto Rico desatienda a la isla-municipio.

Contrario a lo que expresó la presidenta de la entidad, el líder comunitario dijo que “no hay nadie que la supervise” en el proceso de votación.

“Yo no veo los policías. Nadie ve los policías. De hecho, en Vieques hacen falta. ¿Cómo el gobierno le va a poner policías si necesitamos?”, cuestionó Guadalupe Ortiz.

Rosario argumenta que la isla municipio brindó sus servicios como campo de práctica a las fuerzas armadas estadounidenses por 62 años, pero la milicia no le ha dado la atención que se merece.

Además, critica que los viequenses son quienes sufren las consecuencias de la falta de recursos del gobierno central, por lo que la mejor solución sería convertirse en la sexta isla territorio de Estados Unidos como Guam, opinó Rosario.

“No estamos separándonos de la puertorriqueñidad, estamos despidiendo al gobierno de Puerto Rico porque insultan la integridad de la puertorriqueñidad”, manifestó Rosario.

Rosario entregó a este medio una carta, del alcalde de Vieques, Víctor Emeric, fechada del 25 de enero de 2018, en la que este le indica que “son ciertos viequenses, además del gobierno de Puerto Rico, que son los primeros obstáculos al desarrollo de Vieques ya que se oponen a cualquier innovación y todo es no”.

En la carta, el alcalde de la isla-municipio dice que “le parece que este referéndum puede ofrecer a los viequenses la oportunidad de dar un mensaje claro y contundente del abandono”.

Al final de la misiva, Emeric endosó a la entidad para llevar a cabo tal consulta y les deseó éxito en la recaudación de fondos para cubrir los gastos.

Sin embargo, un documento emitido por la legislatura municipal de Vieques, con fecha del 25 de enero de 2017, desmintió que los viequenses querían separarse de Puerto Rico, desautorizando a cualquier grupo, entidad, organización y/o ciudadanos a expresarse a nombre del pueblo de Vieques que solicite la separación.

El alcalde también había firmado este documento.

Firme con su referéndum

A Rosario no le preocupan las críticas en su contra o contra el proceso de referéndum que ella corre. “Lo sé que la gente va a criticar, pero alguien tiene que hacerlo. Alguien tiene que decir basta. Y créeme, estoy haciendo este proceso súper serio y responsablemente”.

Por su parte, Ida Vodoski, viquense que reside en Archer, Florida, confía en el proceso electoral llevado a cabo por Rosario y concordó en que “ya está bueno de los abusos. Yo voté, por teléfono, como viequense ausente”, explicó en entrevista telefónica con El Sentinel Orlando.

Vodoski se mudó de Vieques en el 1989, tras el paso del huracán Hugo por Puerto Rico y las islas del Caribe. Pero en el 2012 regresó. “Me mudé con todo, todas mis cosas, con la esperanza de vivir en la isla que me vio nacer”, dijo Vodoski. Sin embargo, dijo que tuvo que irse, precisamente por la falta de servicios y recursos para los viequenses.

“Yo amo mi isla. Mi sueño es morir en Vieques, pero tenemos que luchar para que se le dé el trato justo que se merece. A Puerto Rico y la gente de Puerto Rico no le interesa Vieques. Los comentarios tan negativos que hacen para con nosotros duelen”, sostuvo la mujer quien labora, desde Florida, para el sistema de despacho de taxis en la Isla Nena.

“A Vieques se le debe mucho. A veces los que estamos fuera, vemos mejor que los de adentro. Así que el llamado es a que todos llamen, me pueden llamar a mi al 787-477-2829 y ejerzan su voto”, dijo.

“Salida ilegal” por descontento con el gobierno estatal

El presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, el licenciado Edgardo Román Espada, dijo a El Sentinel Orlando que “todo proceso legal tiene un trámite formal”, en referencia a que el referéndum en Vieques no lo ha cumplido.

Román Espada indicó que cualquier consulta que quiera llevarse a cabo requiere la aprobación de la legislación. “Así no funcionan las cosas en el sistema de derecho, los procesos funcionan en el ámbito legislativo”. Para el licenciado, el referéndum que propuso el FDSSV lo que garantiza es un ejercicio de libertad de expresión.

“Cuando [los miembros de la entidad] vayan al tribunal federal, verificarán si ellos siguieron todos los procesos”, expresó el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Román Espada hizo énfasis en que quien reconoce el derecho electoral es la CEE y que la Policía municipal de Vieques no está para manejar procesos electorales, pues no pueden dar ninguna garantía de legitimidad.

“Esta sería la implosión de Puerto Rico porque la mayoría de los municipios pueden argumentar lo mismo. El problema de la propuesta es que aunque el gobierno no ha asumido una responsabilidad en temas como la mercancía y la transportación, lo mismo podrían decir de los ciudadanos de otros pueblos. Vieques perdería el respaldo de la población puertorriqueña y ellos no tienen una cultura distinta a esa”, aseguró el licenciado.

Respecto a que este referéndum permitirá votos de personas que emigraron de Vieques a Estados Unidos, como dijo Rosario, Román Espada contestó que será algo que habrá visto por primera vez.

“Si se va del país no tiene derecho a votar en Puerto Rico. ¿Por qué sí se podría en Vieques?”, cuestionó.

El viequense Luis González, de 44 años, aseguró que el tema del referéndum no se está hablando en las calles de la Isla Nena, por lo que las personas “no le dan seriedad al asunto”.

Dijo, además, que ni en la emisora para la que trabaja, Radio Vieques, la consulta es tema de conversación. “Eso (el referéndum) es un disparate. Un evento como ese lo tiene que dirigir la CEE. Es un movimiento que no tiene seguidores”, dijo González, quien lleva sobre 40 años viviendo en Vieques.

“Si a Puerto Rico no lo han aceptado (como estado 51 de los Estados Unidos), a nosotros tampoco nos aceptarán. Nosotros dependemos de afuera para todo, porque no producimos nada aquí”, mencionó, afirmando que no participará de la consulta.

Sin embargo, aunque González reconoció las situaciones críticas por las que atraviesa la isla-municipio, prefiere que Vieques se quede en su estado territorial actual.

Así concordó Antonio Rodríguez, viequense que reside en Florida Central desde sus 14 años, pero cuya familia todavía reside en la isla nena. “El problema sí es el gobierno de Puerto Rico, pero separarse de la isla no es la solución”, dijo a El Sentinel Orlando.

“Puerto Rico y quienes lo han mal administrado han dejado a Vieques en el olvido, se aprovecharon de todo el dinero que la marina dejó y nunca han ayudado al desarrollo de la isla”, criticó el residente de Orlando.

No obstante, Rodríguez consideró tanto la manera de votar y el referéndum como “una pérdida de tiempo” y lo tildó de “absurdo”.

“Lo que hay que hacer es reclamarle al gobierno de Puerto Rico, y sobre todo a los líderes que se suponen velan por Vieques. Ellos son los primeros que tienen que responder. Separarse no es una solución”, sostuvo.

“No sabría decir si las cosas van a mejorar o no si somos isla-territorio de los Estados Unidos, pero sé que pacientes cardiacos de las Islas Vírgenes, que son de Estados Unidos, tienen que ir a Puerto Rico y a Estados Unidos para operarse”, dijo el viequense, insistiendo en que la situación sería igual o peor.

De igual forma, González comentó que, a un año y siete meses del paso del huracán María, muchas cosas continúan abandonadas, como el hospital de Vieques.

Según indicó a El Sentinel Orlando, el hospital fue trasladado a un refugio luego de los embates del ciclón y las salas del Centro de Salud fueron abandonadas. Del mismo modo, la viequense de 41 años, Elda Luz Guadalupe, expresó que la consulta no es oficial porque no cuenta con el respaldo de la CEE y que tampoco ha tenido mucha discusión pública.

Según señaló la maestra de la Escuela 20 De Septiembre De 1988 de Vieques y legisladora municipal por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), el grupo que inició el proceso para el referéndum debió consultar más con los viequenses.

“No me parece que la consulta salga de conversaciones con el pueblo. Me gustaría saber más a fondo sobre los beneficios reales. No es tan fácil borrar una historia como pertenecer a un país como Puerto Rico, y que por razones no discutidas nos anexemos a Estados Unidos”, indicó la residente de Vieques desde hace 30 años.

No obstante, la maestra de Ciencia opinó que en lo que sí coincide con la organización es con la poca atención que le ha prestado el gobierno estatal a la isla-municipio. “Pero de aquí a que Estados Unidos lo haga mejor, pues no sé”, añadió.

Sobre la cantidad de días de votación, que durará cerca de un mes, el presidente del CEE dijo que por décadas los eventos electorales han durado un solo día que tiende a ser feriado.

Dávila Rivera comentó que si no se controla la lista de votantes, cabría la posibilidad de que se votara en el referéndum en más de una ocasión.

Anuncio