Bailarines y músicos se toman La Paz en la mayor fiesta religiosa andina en Bolivia
- Share via
LA PAZ, Bolivia — La ciudad de La Paz se vistió de colores y sonidos el sábado con la tradicional festividad folclórica y religiosa en honor del Señor Jesús del Gran Poder, una de las mayores y más antiguas celebraciones católicas andinas en Bolivia, declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO.
La festividad también tiene un fuerte sentido comercial que viene a aliviar el difícil momento económico que atraviesa el país andino, según los organizadores.
Unos 70.000 bailarines y músicos recorren las empinadas y angostas calles de la ciudad desde el barrio más comercial hasta el centro bailando ritmos del rico folclore andino. El paso de los 74 grupos de danzantes a lo largo de 8 kilómetros paraliza gran parte de la ciudad y donde más de 300.000 espectadores disfrutan la festividad, que concluye al amanecer del domingo.
![Una costurera ajusta uno de sus vestidos usados por las mujeres](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/2ea855b/2147483647/strip/true/crop/1024x686+0+0/resize/1200x804!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F5b%2Fc2%2Feaac4ceb429d8d71f63ced291720%2Fap24146558866327.jpg)
La fiesta arrancó temprano con una procesión que encabezó un cura, el alcalde de la ciudad Iván Arias y los padrinos de la festividad quienes portaban una imagen del santo. Detrás iniciaron su baile los grupos más tradicionales como “La Morenada”, una danza que se originó durante la colonia y que mezcla elementos católicos y de las culturas indígenas andinas.
Gran parte de los danzarines son comerciantes informales. Éstos inician su paso frente a un altar en el barrio del Gran Poder de La Paz donde se alza la figura de Cristo con los brazos extendidos. Los espectadores se apostan sobre las aceras a lo largo del recorrido.
“Es una fiesta de devoción, cultura y economía y este año queremos poner más énfasis en el ámbito de la devoción para agradecer al Señor Jesús del Gran Poder todo lo que somos y todo lo que tenemos”, dijo Arias.
![Los zapatos usados con los trajes de baile de "La Morenada"](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/39c5ddf/2147483647/strip/true/crop/1024x663+0+0/resize/1200x777!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2Fdb%2F5e%2F5dbea0b34ea4917324cd145b8860%2Fap24146569161421.jpg)
Durante el año los bailarines ensayan y preparan la fiesta. Miles de artesanos son empleados en la confección de coloridos trajes y vistosas caretas. Cada grupo hace su paso al compás de una banda cuyos integrantes llegan al centenar. En paralelo, la fiesta mueve el comercio de vendedores callejeros y las firmas comerciales más conocidas hacen sus auspicios. La festividad mueve entre 60 y 65 millones de dólares, dijo el viceministro de Culturas, Juan Carlos Cordero.
La fiesta tiene más de un siglo de vigencia y se origina en antiguas prácticas religiosas de pueblos precolombinos que agradecían a sus deidades por los favores recibidos. Esas creencias religiosas se mezclaron con ritos católicos que trajeron los conquistadores dando lugar a una mezcla de creencias que los expertos llaman sincretismo religioso.
La alcaldía de La Paz anunció que unos 20 drones y más de 60 cámaras vigilaran el recorrido de los danzarines para evitar demoras en al paso de los grupos. En algunos sitios de la ciudad se exhiben pantallas gigantes y juego de luces para turistas.
“El Gran Poder tiene que empezar a atraer las miradas de propios y extraños para convertirse en una de las fiestas más importantes de Bolivia y el mundo”, dijo el secretario de Culturas del municipio, Rodney Miranda.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.