Inmigrantes pasan de héroes a criminales; la deportación balancea la migración en México
- Share via
AGENCIA REFORMA/MÉXICO — Las deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos son las que explican el saldo neto migratorio cero entre ambas naciones, sugirió Rafael Alarcón, investigador de El Colegio de la Frontera Norte.
Al participar en la conferencia Migración y Marco Jurídico, el especialista recordó que Estados Unidos deportó en el periodo del 2003 a 2013 a 2 millones 618 mil mexicanos.
“Yo creo que si en diez años ha habido 2.6 millones de mexicanos deportados, pues entonces este retorno de la migración cero, ¿por qué no la tomamos en cuenta, por qué estamos pensando casi siempre que son migrantes voluntarios?”, cuestionó.
El dato de la tasa cero de migración de México hacia Estados Unidos ha sido destacado por autoridades mexicanas, particularmente por funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), como señal de que la migración indocumentada está dejando de ser un problema, pues los mexicanos están regresando a su país.
Sin embargo, señaló, no acotan que están regresando de manera forzada.
Alarcón expuso que el actual marco jurídico en materia migratoria en Estados Unidos vincula a los migrantes con el crimen, pues casi la mitad de las personas que remueve, es decir, que expulsa con órdenes de deportación, son considerados criminales, la gran mayoría por cometer ofensas menores.
“Cuando vemos una declaración de alguien importante del gabinete de Estados Unidos y dice que está deportando a 195 mil criminales convictos, no habría ninguna sociedad que no aceptara eso como algo muy positivo, ‘si los pueden expulsar, perfecto’. Esto tiene un gran impacto en Estados Unidos. La pregunta es si de veras estos 195 mil eran criminales convictos”, indicó.
Luciana Gandini, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, lamentó que en Estados Unidos se califique a los deportados como criminales.
“Podríamos decir que pasamos de héroes sexenales, como los llamó el Presidente Fox, a criminales, y no necesariamente porque sean criminales sino porque estas políticas de criminalización e incluso de deportar con cargos criminales tienen un impacto claro en las propias comunidades”, advirtió.
Como panorama general, Gandini expuso que las grandes democracias no son capaces de controlar los flujos migratorios por lo que con frecuencia violan sus derechos humanos.
Las migraciones internacionales, precisó, ponen en tela de juicio los conceptos de soberanía y ciudadanía, pues los países siguen haciendo una clara diferenciación entre nativos y extranjeros.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.