Anuncio

Cámara Representantes de P.Rico investigará disponibilidad de vacunas en isla

EFE

La Cámara de Representantes de Puerto Rico investigará la disponibilidad de vacunas en la isla ante la posibilidad de que pudiera haber un brote de sarampión.

El representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), en el gobierno, Víctor Torres, presentó una resolución para investigar la disponibilidad de las vacunas, tanto las administradas como las que se reciben anualmente, para combatir algún posible brote de sarampión en Puerto Rico, informó este lunes la Cámara en un comunicado.

“Para nosotros es imprescindible saber si tenemos la cantidad de vacunas disponibles para lidiar con un posible brote de sarampión en la isla. Esta es una enfermedad que se pensaba había desaparecido hasta este año. No podemos bajar la guardia, tenemos que ser proactivos en buscar alternativas en caso de un escenario que apunte al resurgir de esta enfermedad”, dijo el legislador.

Anuncio

Por eso es “importante conocer la cantidad de vacunas, su tiempo de vida útil y la cadena de reemplazo en caso de que las mismas se agoten”, agregó.

La medida, la Resolución de la Cámara 1406, también ordena a la Comisión de Salud a realizar una pesquisa relacionada a la eficacia de los protocolos disponibles en caso de reportarse algún afectado con esta enfermedad en los hospitales de la zona sur de la isla.

El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus.

El mismo se disemina fácilmente de persona a persona y causa una erupción en la piel de color roja con manchas. Dicha erupción suele comenzar en la cabeza y se disemina por el resto del cuerpo del individuo.

Sus síntomas incluyen: fiebre, tos, desechos nasales, conjuntivitis, dolor corporal y manchas blancas dentro de la cavidad bucal.

Aunque no existe tratamiento, la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola puede prevenirlo.

“La cercanía y los constantes contactos que tiene Puerto Rico con barcos, cruceros y otras islas caribeñas, la hacen susceptible a que los puertorriqueños puedan contagiarse con este tipo de enfermedad. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud informó que en los primeros tres meses del 2019 hubo más de 110.000 casos de sarampión en todo el mundo. Esto representaba un aumento de casi 300 por ciento con respecto al mismo periodo el año pasado. Por eso es imperativo hacer esta investigación”, agregó Torres.

Actualmente un barco crucero de la Iglesia de la Cienciología se encuentra en cuarentena en Curazao debido a un caso de sarampión a bordo, tras estar en la misma situación, previamente, en Santa Lucía.

Los casos de sarampión en Estados Unidos siguen subiendo y ya hay 839 confirmados en un total de 23 estados, cifras que se aproximan a las registradas hace 25 años, informó este lunes los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Las autoridades sanitarias alertaron de que la incidencia de esta enfermedad contagiosa sigue subiendo, después de los 704 casos reportados a finales de abril pasado.

Entre el 1 de enero y el 10 de mayo se confirmaron 839 casos individuales, lo que supone un aumento de 75 desde la semana anterior.

Esta es la mayor cantidad de casos notificados en el país desde que se consideró erradicado el sarampión en el año 2000 y los 963 casos en todo el año 1994.

Anuncio